viernes, 26 de abril de 2013

Guia 2 Etica & transformación del entorno

1.EXPLIQUE CON SUS PROPIAS PALABRAS EL SIGNIFICADO DE CONCIENCIA
MORAL.
LA CONCIENCIA MORAL SE DESARROLLA EN UNA FORMA NATURAL POR LA ACCIONEDUCADORA QUE VA REALIZANDO LA SOCIAVILIZACION. LO QUE AL PARECER ESINNATO, DE HECHO LLEGA AL INDIVIDUO POR UNA EXPERIENCIA SENSIBLE SOBRELO QUE ESTA BIEN O ESTA MAL, EL OBRAR BIEN TIENE UN PREMIO Y EL OBRARMAL TIENE CASTIGO. SABE QUE SI OBRA BIEN Y A PESAR DE ELLO SE LECASTIGUE, LE LLEGA EN FORMA INMEDIATA UN SENTIDO DE JUSTICIA EINJUSTICIA Y UN CONCEPTO DE AUTORIDAD QUE IMPONE PREMIOS Y CASTIGOS.

R/= para mí la conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades  de elección son igualmente valiosas también considero  que es con lo que nos damos cuenta de lo que vale de lo que  y de lo que merece la pena para la vida.



2. LE A CON ACTITUD REFLEXIVA Y EXPLIQUE CON UN EJEMPLO COMO SE DESARROLLA LA CONCIENCIA MORAL EN EL NIÑO.PARA DETERMINAR LA NOCION DE LA CONCIENCIA MORAL, ACUDIREMOS UNA VEZMÁS A NUESTRA PROPIA EXPERENCIA:a)      ES UN HECHO QUE NADIE DE NOSOTROS JUZGA LAS ACCIONES DE UN VEGETALO DE UN ANIMAL COMO ACCIONES MORALES O INMORALES. SOLO UN SER HUMANOES SUJETO DE ACTOS MORALES O INMORALES. PODEMOS CONCLUIR, QUE LA“CONCIENCIA MORAL ES UNA FUNCION DE LA PERSONA HUMANA”.b)      LA EXPERIENCIA NOS ENSEÑA QUE CIERTAS PERSONAS OBSERVANUNADETERMINADA CONDUCTA MORAL Y QUE OTRAS SE CONDUCEN DE FORMA INMORAL.EN CONSECUENCIA “LA CONCIENCIA MORAL NO ES ALGO AÑADIDO A LA PERSONA,SINO QUE ES LA MISMA PERSONA, EL SUJETO DE LA CONDUCTA MORAL”. “LACONCIENCIA MORAL ES UNA REALIDAD DINÁMICA QUE CAPACITA AL HOMBRE PARACAPTAR Y VIVIR LOS VALORES MORALES”. SU DESARROLLO Y EL PERFIL. ELDESARROLLO DE CONCIENCIA COMO META DE LA EDUCACION MORAL Y ETICA.

R/= la conciencia moral de un niño se desarrolla durante el transcurso y conocimiento que lleva en su vida de acuerdo a sus experiencias vividas el entorno en que los desarrollo y sus bases morales que sus padres le han inculcado durante su crecimiento           
POR EJEMPLO:
Andrés es un niño de cinco años de edad, este sabe que no pude mentir por que las                    consecuencias de esto serian terribles, sus padres lo castigarian o lo reprenderian.En este ejemplo podemos comprender que Andrés es un niño que sabe que no pude mentir pero este no lo hace porque es malo sino porque al hacerlo esto tendría consecuencias.LA CONCIENCIA MORAL DE ANDRES NO ESTA DESARROLLADA AUN, POR LO QUE NO TIENE LA CAPACIDAD DE JUZGAR SUS ACTOS.








3.      PORQUE  SE DICE QUE LA CONCIENCIA MORAL ES UNA FUNCIÓN DE LA PERSONA HUMANA? A QUE SE DEBE A QUE PERSONAS AXHIBAN UNA CONDUCTA MORAL Y OTRAS SE COMPORTAN DE MANERA INMORAL?
R/= se dice que la conciencia moral es una función de la persona humana ya que todo aquel es capaz de juzgarse así si mismo reconocer sus errores y saber que es bueno y malo para su vida escogiendo su camino a seguir . la conciencia moral es una base esencial en la sociedad para que haya un buen sistema de relaciones personales entre las personas donde se convive.
Cuando una persona se comporta de una manera inmoral es debido a la falta de autoridad y disciplina en su hogar de los valores que se implanten desde su crecimiento también podría ser por no se tratada como un tema principal en lagunas instituciones educativas. Religiosamente se podría decir que es por falta de dios en su corazón y de temor hacia el.FACTORES DE LA CONCIENCIA MORAL:
  • La herencia genética
  • El desarrollo psicológico.
  • La sociedad.
  • La historia.



4.      DE ACUERDO AL PÁRRAFO ANTERIOR SON VARIOS LOS ESTAMENTOS QUE SEGÚN EL AUTOR INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL DEL INDIVIDUO. EXAMINE EL DESARROLLO DE SU CONCIENCIA MORAL Y ESCRIBA LAS PERSONAS E INSTITUCIONES QUE HAN CONTRIBUIDO A ESTE DESARROLLO Y CUALES HAN SIDO SUS APORTES. 

EN EL PROCESO DE DESARROLLO GRADUAL PROGRESIVO DE LA CONCIENCIAPODEMOS RECONOCER TRES FUERZAS QUE LO ESTIMULAN Y QUE VAN CONFORMANDOLA CONCIENCIA MORAL. PRIMERO, EL DESARROLLO BIOLÓGICO DELMISMO;SEGUNDO, LA EXPERIENCIA EDUCATIVA, MANIFIESTA A TRAVES DE LAINFLUENCIA CULTURAL DE LOS OTROS; FINALMENTE, LA PROPIA REFLEXION DELINDIVIDUO. DICE HOSTOS AL RESPECTO”…SIENDO DESARROLLO VOLUNTARIOYREFLEXIVO TODA EDUCACION, SIENDO PROGRESIVO O GRADUAL Y SUCESIVO, TODODESARROLLO EMPIEZA POR LA VOLUNTAD DE LA MADRE... CONTINÚA POR LAVOLUNTAD DEL NIÑO O DE LA NIÑA EN EL CONTORNO MORAL DE LA HEMBRA OVARON, CONCLUYE POR LA VOLUNTAD Y LA REFLEXION DEL ADULTO EN LAFISIONOMIA DE TODOS LOS SERES RACIONALES”

.R/= los medios o estamentos que influyen e intervienen en la formación y desarrollo de conciencia moral son: La familia, La educación, El medio socio-cultural y religioso. La familia interviene de 2 maneras la educación nos da normas y conceptos muchas veces no aceptadas por nosotros .Los medios socio-cultural y religiosos intervienen reafirmando esas normas, y conceptos. La conciencia moral puede ser formada dentro de los procesos educativos, y de esta manera hacerla clara, recta, independiente. Y lo religioso interviene desde el momento que se nos inculca un temor hacia Dios y el respeto hacia quienes nos inculcan esa moral. La televisión NO es un buen medio de comunicación porque muchas veces influye en los adolecentes y niños a no tener una conciencia moral.



5.      QUE QUIERE DECIR EL AUTOR EN EL PARRAFO ANTERIOR?ESTE CONCEPTO DEL DESARROLLO MORAL DE HOSTOS GUARDA ESTRECHA RELACIONCON LAS TEORIAS DE PIAGET Y LAWRENCE KOHLBERG. SEGÚN ESTOS AUTORES ELDESARROLLO MORAL SE CUMPLE POR ETAPAS  QUE VAN DEL HEDONISMO,AUTORIDAD, CONTRATO Y AUTONOMIA. HOSTOS CONCIBE EL DESARROLLO A TRAVESDE ETAPAS NO MERAMENTE COMO RESULTADO DE CONFLICTO COGNOSITIVO INTERNOSINO COMO PRODUCTO HISTORICO DE RALACIONES EN LAS QUE LAS PERSONASENTRAN AL PERTENECER Y PARTICIPAREN COMUNIDADES CADA VESZ MAS AMPLIAS.PUIG RESUME ES ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACION SOBRE EL DESARROLLOMORAL AL AFIRMAR QUE.  “LA CONCIENCIA MORAL NO SE ORIGINA EN UNARELACION CONSIGO MISMO QUE LOGRA DESCUBRIR CRITERIOS MORALES, SINO QUETIENE SU ORIGEN EN LAS FORMAS SOCIALES DE VIDA Y EN LAS RELACIONESINTERPERSONALES EN QUE SE VE ENVUELTO CADA SUJETO. AUQNUE DE ESTARELACION SURJA UN ESPACIO PROPIO DE REFLEXION QUE SIEMPRE SIGUENUTRIENDOSE DE LO SOCIAL PERO QUE ALCANZA UN NIVEL DE AUTONOMIAEFICAZ”.



R/=El autor quiere decir que nuestra conciencia moral empieza su desarrollo desde el vientre de la madre, ya que cuando nos encontramos allí percibimos todo lo que está a nuestro alrededor, elevando nuestra imaginación y  su propio destino fundamentalmente en una concepción integral de la personalidad; luego en el transcurso del crecimiento en nuestra casa se continua reforzando, y por fuera de ella nuestro espacio educativo tiene como fin inculcarnos una conciencia moral, pero es nuestra voluntad y reflexión al madurar lo que define en que bando vamos a obrar.


6.      CUALES SON LOS ASPECTOS QUE TIENEN EN COMUN PIAGET, KOHIBERG,HOSTOS Y PUIG EN LO RELACIONADO CON EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIAMORAL?CONCEPTOS DE VALOR DERECHO Y DEBER.LA DEFINICION DE VALOR ES QUELLA ETICA Y MORAL QUE EL INDIVIDUO POSEEA LA HORA DE ACTUAR; SE RELACIONA ESTRECHAMENTE CON LA EDUCACION QUECADA UNO HA RECIBIDO DESDE PEQUEÑO.LA OBLIGACION O DEBER ES LA SITUACION EN LA CUAL LA PERSONA TIENE QUEDAR, HACER, O NO HACER ALGO. EL CONCEPTO DE DEBER OCUPA UNO DE LOSLUGARES CENTRALES DE NUESTRO LENGUAJE MORAL. NOS REFERIMOS CON ÉL ALOS MANDATOS Y OBLIGACIONES MEDIANTE LOS CUALES MODIFICAMOS NUESTRACONDUCTA, Y EN GENERAL AL CONJUNTO DE EXPERIENCIAS QUE CONFORMANNUESTRA PRAXIS COTIDIANA.EL DERECHO ES EL ORDEN NORMATIVO O INSTITUCIONAL DE LAS CONDUCTASHUMANAS EN LA SOCIEDAD INSPIRADO EN PORTULADOS DE JUSTICIA, CUYA BASESON LAS RELACIONES SOCIALES EXISTENTES QUE DETERMINAN SU CONTENIDO YCARÁCTER. ES EL CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULAN LA CONVIVENCIA SOCIAL YPERMITE RESOLVER LOS CONFLICTOS INTERPERSONALES.

R/=En el párrafo anterior este autor Hostos con su planteamiento, demuestra que el desarrollo de una buena conciencia moral, va sucediendo en pasos significativos para el ser humano, desde su concepción y prácticamente hasta su muerte. En donde principalmente está presente la voluntad de la madre; el querer ella hacer énfasis en la conciencia de su hijo o hija, claro está, que depende de la personalidad y el querer de ella. Seguido de la voluntad individual del ser; en la cual influye la cultura en la que se ha estado desarrollando, para en una etapa adulta tener ya clara su propia conciencia moral y reflexionar sobre ella.







7.      ESTABLEZCA LA RELACIÓN QUE HAY ENTRE VALOR, DERECHO Y DEBER.PRINCIPIO DE AUTONOMÍA:
DEFINE EL DERACHO DE TODA PERSONA A DECIDIR
POR SI MISMA EN TODAS LAS MATERIAS QUE LE AFECTEN DE UNA U OTRA
MANERA, CON CONOCIMIENTO DE CAUSA Y SIN COACCIÓN DE NINGUN TIPO.DETERMINA TAMBIEN EL CORRES´PONDIENTE DEBER DE CADA UNO DE RESPETAR LA
AUTONOMIA DE LOS DEMAS. PRINCIPIO DE RESPETO A LAS DEMAS PERSONAS QUE
IMPONE LA OBLIGACION DE ASEGURAR LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE
ACTUEN DE FORMA AUTONOMA. LA AUTONOMIA IMPLICA RESPONSABILIDAD. UNA
PERSONA AUTONOMA TIENE CAPACIDAD PARA OBRAR, FACULTAD DE ENJUICIAR
RAZONABLAMENTE EL ALCANCE Y SIGNIFICADO DE SUS ACTUACIONES Y RESPONDER
POR SUSU CONSECUENCIAS.
EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA TIENE UN CARÁCTER IMPRERATIVO Y DEBE
RESPETARSE COMO NORMA, EXEPTO CUANDO SE DAN SITUACIONES EN QUE LAS
PERSONAS PUEDAN SER NO AUTONOMAS O PRESENTEN UNA AUTONOMIA DISMINUIDA.
R/=Los derechos de una persona son valorados por esta y por otras, he alli el deber de otros de respetarlos y darles valor.
* Valor: es la escala ética y moral a la hora de actuar.
*El deber: obligaciones que tenemos  y modificamos conductas ejemplo si no votamos no ha y justicia y por lo tanto debemos hacerlo para elegir un buen o mal gobernante.
Derecho : normas que tenemos que seguir , que regulan la convivencia social,, son situaciones que vienen reconocidas a favor de determinados sujetos sea de parte de la ley divina que de la ley positival ejemplo aquellos consagrados en la constitución .
R/=Los derechos de una persona son valorados por esta y por otras, he alli el deber de otros de respetarlos y darles valor.
* Valor: es la escala ética y moral a la hora de actuar.
*El deber: obligaciones que tenemos  y modificamos conductas ejemplo si no votamos no ha y justicia y por lo tanto debemos hacerlo para elegir un buen o mal gobernante.
Derecho : normas que tenemos que seguir , que regulan la convivencia social,, son situaciones que vienen reconocidas a favor de determinados sujetos sea de parte de la ley divina que de la ley positival ejemplo aquellos consagrados en la constitución .






8.      ESTUDIE Y REFLEXIONE ACERCA DEL CONCEPTO DE PRINCIPIO DE AUTONOMIAY EXPRESE LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BUEN EJERCICIO DE ESTE DERECHO.
PRINCIPIO DE LIBERTAD: TIENE QUE VER CON ESA BUSQUEDA CONSTANTE DE
LOGRAR SER LO QUE SE QUIERE SER. LA LIBERTAD ES LA RUPTURA QUE SE HACE
CON TODO AQUELLO QUE NO DEJA QUE SE SEA Y SE DIGA LO QUE SE PIENSA,
SIN TEMOR A SER CENSURADO O ELIMINADO. ES UNA BUSQUEDA DE TODOS LOS
SERES HUMANOS Y SE CARACTERIZAR POR NO ACEPTAR LA ESCLAVITUD,
EXPLOTACION  Y CONDUCTA TENDIENTE A DEGRADAR LA DIGNIDAD HUMANA.
R/= teniendo encuenta que autonomía es Conservar la identidad siendo conscientes de que siempre está en constante cambio y construcción, y por lo tanto, siempre estamos conectados, deshaciendo vínculos, creando nuevos; nunca totalmente independientes, siempre sólo una parte de algo.PRINCIPIO DE LIBERTAD: tiene que ver con esa búsqueda constante de lograr ser lo que se quiere ser. la libertad es la ruptura que se hace con todo aquello que no deja que se sea y se diga lo que se piensa, sin temor a ser censurado o eliminado. es una búsqueda de todos los seres humanos y se caracterizar por no aceptar la esclavitud, explotación y conducta tendiente a degradar la dignidad humana.
PRINCIPIO DE LIBERTAD: tiene que ver con esa búsqueda constante de lograr ser lo que se quiere ser. la libertad es la ruptura que se hace con todo aquello que no deja que se sea y se diga lo que se piensa, sin temor a ser censurado o eliminado. es una búsqueda de todos los seres humanos y se caracterizar por no aceptar la esclavitud, explotación y conducta tendiente a degradar la dignidad humana.









9.      EN QUE MOMENTO DE MI ACTUAR EMPIEZO A PASAR DE EJERCER MI DERECHO
AL PRINCIPIO DE LIBERTAD Y DOY PASO AL LIBERTINAJE.
R/=El libertinaje es el rompimiento de los límites de la libertad, cualquiera que llegue a esto también rebasa también los límites de la tolerancia y se llega aun estado de que imposibilita una relación normal y esto se aplica en todas las áreas.
y la libertad se convierte en libertinaje cuando afectamos con nuestros actos a terceros tanto física como mentalmente.



10.     EN QUE HA CONTRIBUIDO LA PRACTICA DEL PRINCIPIO DE LIBERTAD EN LA ERRADICACION DE LA ESCLAVITUD LA EXPLOTACION Y TODA OTRA CONDUCTA QUE
ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA?

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD:NACE PRECISAMENTE, COMO UNA NECESIDAD
ENTRE CUYOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES SE ENCUENTRA LA OBLIGACION DE
REPARAR DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS, ASI COMO EVITAR, MEDIANTE LA
AMENAZA DE UNA SANCION O PERJUICIO PATRIMONIAL, CONDUCTAS ILICITAS O
IRRESPONSABLES.
ESTE PIDE QUE SE PRESERVE LA CONDICION DE EXISTENCIA DE LA HUMANIDAD,
MUESTRA LA VULNERABILIDAD QUE LA ACCION HUMANA SUSCITA A PARTIR DEL
MOMENTO EN QUE EL SE PRESENTA ANTE LA FRAGILIDAD NATURAL DE LA VIDA.
R/= la libertad o el principio de la libertad, ha eliminado la esclavitud y la explotación  de la dignidad humana, porque con la libertad podemos ser, lo que yo quiero ser, actuar como yo quiero actuar sin ser juzgado además hoy en día, comparado con los tiempos pasados gracias a la libertad ya no hay tantos sometimientos pero aun se siguen viendo casos donde las mismas personas se explotan las unas a las otras.



11.     DE QUE MANERA CONTRIBUYE EN SU FORMACIÓN COMO PERSONA EL DESARROLLO DE SU PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD?
PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD: SE CONSTITUYE COMO GARANTIA DEL ORDEN
POLITICO Y JURIDICO DISEÑADO POR EL ESTATUTO DE AUTONOMIA FRENTE A
POSIBLES ACTUACIONES DE OTROS PODERES O DE LOS CIUDADANOS CUANDO SE
ENCAMINEN A OBSTRUIR O IMPEDIR EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES Y LAS
COMPETENCIAS ATRIBUIDAS A LA ASAMBLEA.
ESTE SE TRADUCE EN UNA SERIE DE REGLAS QUE TIENDEN A ASEGURAR UN
JUICIO OBJETIVO, IMPARCIAL Y VERAZ PARA EL IMPUTADO, DADO QUE EL
ESTADO ES EL MAYOR INTERESADO EN QUE AL PROCESADO SE LE DEFIENDA
EFICAZMENTE, ES DECIR, QUE LA CONDENA DEL CULPABLE SE HAGA EN LA
MEDIDA JUSTA QUE CORRESPONDA EN RAZON DE QUE EL ORDEN JURIDICO EXIGE
QUE LA LIBERTAD Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES SEAN RESTRINGIDOS MEDIANTE
LAS FORMAS QUE EL DERECHO CONSIENTE.
R/=  para mí como persona el principio de la responsabilidad contribuye en mi formación como persona en lo que quiero ser y llevar hoy en día permitiéndome mejorar día a día formándome como una mujer integra llena de principios y valores y una ética que me ayudan a desarrollarme y desenvolverme en un entorno social.



12.     TENIENDO EN CUENTA QUE EL PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD ABARCA MUCHOS ASPECTOS TANTO SOCIALES, POLITICOS, PRIVADOS Y PUBLICOS CONCEPTUALICE DICHO PRINCIPIO.
R/=    No se puede imponer cargas no compensables sin el consentimiento. Es un principio individualista. Se basa en Kant: las personas son fines en sí mismas y no pueden ser utilizadas como medios para beneficio de otros; los individuos son separables e independientes, lo que hace que no se puedan tratar los deseos e intereses de diferentes personas como si fuera los de una misma persona, aunque se deban sacrificar intereses en aras de otros, más importantes. En nuestra opinión, tal interpretación es aceptable, pero no debe separarse  el bien individual del bien común y la prevalencia es del bien común, pero esto no implica que invariablemente en aras del bien común se impongan cargas no compensables; a veces coinciden el bien individual con el bien común y existen derechos que no pueden ser afectados: vida, libertad, integridad, honor, objeción de conciencia.










13.     ESCRIBA EJEMPLOS EN LOS QUE SE MUESTRE COMO SE ATENTA CONTRA ESTE PRINCIPIO.
LA DIGNIDAD DE LA PERSONA: NACE DEL DERECHO DE HABER SIDO CREADO POR
DIOS A SU IMAGEN Y SEMEJANZA.
LA DIGNIDAD HUMANA EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO: EL SENTIDO ACTUAL
DE DIGNIDAD HUMANA ARRANCA DEL TRANSITO A LA MODERNIDAD, DONDE SURGE
EL CONCEPTO DE HOMBRE CENTRADO EN EL MUNDO Y CENTRO DEL MUNDO, DONDE
ESA DIGNIDAD ES ACOMPAÑADA POR LA IDEA DE LAICIDAD. DESDE LA
ANTIGÜEDAD NOS ENCONTRAMOS CON PRECEDENTES QUE SERVIAN LUEGO PARA LA
CONSTRUCCION DEL MUNDO MODERNO.
EN LA ANTIGÜEDAD APARECE LA DIGNIDAD COMO EL HONOR, CAUSA O TITULO, LA
IMAGEN QUE CADA UNO REPRESENTA O SE LE RECONOCE EN LA VIDA SOCIAL.
CONCEPTO DE DIGNIDAD HUMANA, LA POLITICA Y EL DERECHO: LA DIGNIDAD ES
HOY UN REFERENTE DEL PENSAMIENTO MORAL, POLITICO Y JURIDICO, Y PARA
ESTE ULTIMO ALCANZA UN VALOR O PRINCIPIO, ES UN CRITERIO FUNDANTE DE
VALORES, PRINCIPIOS Y DERECHOS.
LA DIGNIDAD HUMANA EN LA MODERNIDAD APARECE EN UN CONTEXTO INTELECTAUL
QUE ARRANCA DEL TRANSITO, QUE HAN SUPERADO LA ANTIGÜEDAD EN AVANCES
HISTORICOS Y CONFRONTACIONES INTELECTUALES QUE SITUAN EL PROCESO DE
HUMANIZACION Y DE RACIONALIZACION. LA DIGNIDAD HUMANA Y LA DIGNIDAD DE
UNA PERSONA SON UNA SOLA MENTALIDAD.
R/=EJEMPLO:El aborto es un método médico simple que termina el embarazo. A través de la historia alrededor del mundo y en muchas religiones las mujeres han utilizado el aborto como parte de su cuidado de salud. Al realizar calumnias o injurias sobre alguien.
Al atentar contra la  vida de otra persona.
Al no respetar los derechos de un menor o adulto mayor.


14.     HAGA UN RECORRIDO A TRAVÉS DE LA HISTORIA Y REFLEXIONE ACERCA DE CÓMO HA EVOLUCIONADO LA IDEA DEL CONCEPTO DE DIGNIDAD HUMANA.
DIGNIDAD DE LA PERSONA HACE REFERENCIA AL VALOR INTRINSECO DE TODO SERHUMANO INDEPENDIENTEMENTE DE SU RAZA, CONDICIÓN SOCIAL, ECONOMICA,EDAD, SEXO, IDEAS POLÍTICAS O RELIGIOSAS. ES EL PRINCIPIO QUEJUSTIFICA Y DA SU FUNDAMENTO A TODOS LOS DERECHOS HUMANOS. LA DIGNIDAD
NO SOLO ES UN DERECHO, ES LA BASE DE TODOS LOS DERECHOS.
R/= la Dignidad era idea de honor, causa o titulo imagen de cada persona por su reconocimiento o superioridad. Tanto para razonar como impulsar un arte. Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden empeorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Calóricamente se tiende a afirmar que el ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su fecundación o concepción y es inalienable  Digno con alguien.








15.     QUE QUIERE DECIR EL AUTOR DE ESTE CONCEPTO CUANDO HACE REFERENCIAA VALOR INTRÍNSECO DE TODO SER NUMANO?
DERECHOS HUMANOS: SON DE ACUERDO CON DIVERSAS FILOSOFÍAS JURIDICAS,AQUELLAS LIBERTADES, FACULTADES, INSTITUCIONES O REIVINDICACIONESRELATIVAS A BIENES PRIMARIOS O BÁSICOS QUE INCLUYEN A TODA PERSONA,POR EL SIMPLE HECHO DE SU CONDICIÓN HUMANA, PARA LA GARANTIA DE UNAVIDA DIHNA. SE HAN DEFINIDO COMO LAS CONDICIONES QUE PERMITEN CREARUNA RELACION INTEGRADA ENTRE LA PERSONA Y LA SOCIEDAD, QUE PERMITA ALOS INDIVIDUOS SER PERSONAS, IDENTIFICANDOSE CONSIGO MISMOS Y CON LOSOTROS.
R/= lo que quiere decir el autor de este concepto cuando hace referencia valor intrínseco de todo ser humano es  que la dignidad humana es un valor ESENCIAL de todo ser humano hace referencia que  no importa nuestra condición, raza, sexo, edad. O principios todos la poseemos y justifica nuestros derechos, ligado a la moral de cada individuo.





16.     ATENDIENDO A TODOS LOS ASPECTOS QUE CONTEMPLAN LOS DD.HHJUSTIFIQUE CUALES CON TENIDOS EN CUENTA Y CUALES NO EN NUESTRO PAIS.
EL 10 DE DICIEMBRE DE 1948 LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
APROBO Y PROCLAMO LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DD.HH, CUYO TEXTO
COMPLETO FIGURA EN LAS PAGINAS SIGUIENTES. TRAS ESTE ACTO HISTORICO,
LA ASANBLEA PIDIO A TODOS LOS PAISES DEL MIEMBROS QUE PUBLICARANEL
TEXTO DELA DECLARACIONY DISPUSIERAN QUE FUERAN DISTRIBUIDO, EXPUESTO
LEIDO Y COMENTADO EN LAS ESCUELAS Y OTROS ESTABLECIMIENTOS DE
ENSEÑANZA, SIN DISTINCION FUNDADA EN LA CONDICION POLITICAS DE LOS
PAISES O DE LOS TERRITORIOS.
R/=En la actualidad, la gran mayoría de los derechos humanos no son tenidos en cuenta en nuestro país y por esto la situación de desempleo e inseguridad que afecta a la sociedad aumenta cada año reduciendo aún más la cantidad de derechos humanos que se rigen en nuestro país.
Los D.D.H.H. en Colombia no son tenidos en cuenta, pero se ha hecho un arduo trabajo por parte del gobierno y el pueblo para que estos sean tenidos en cuenta.SE CUMPLEN:
DERECHO A LA VIDADERECHO A LA EDUCACIONDERECHO A LA RECREACION
NO SE CUMPLEN:
DERECHO A LA SALUDDERECHO A UNA VIVIENDA DIGNADERECHO A LA SALUDDERECHO AL TRABAJODERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
R/=En la actualidad, la gran mayoría de los derechos humanos no son tenidos en cuenta en nuestro país y por esto la situación de desempleo e inseguridad que afecta a la sociedad aumenta cada año reduciendo aún más la cantidad de derechos humanos que se rigen en nuestro país.
Los D.D.H.H. en Colombia no son tenidos en cuenta, pero se ha hecho un arduo trabajo por parte del gobierno y el pueblo para que estos sean tenidos en cuenta.
SE CUMPLEN:
DERECHO A LA VIDA
DERECHO A LA EDUCACION
DERECHO A LA RECREACION
NO SE CUMPLEN:
DERECHO A LA SALUD
DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA
DERECHO A LA SALUD
DERECHO AL TRABAJO
DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL







17.     TENGA PRESENTE LA FECHA DE APROBACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE LOS DD.HH Y EXPRESE LA IMPORTANCIA DE ESTE HECHO.
PREAMBULO DE LA DECLARACION DE LOS DD.HH: CONSIDERANDO QUE LA
LIBERTAD, JUSTICIA Y PAZ EN EL MUNDO TIENEN POR BASSE EL
RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA Y DE LOS DERECHOS IGUALES E
INALIENABLES DE TODOS LOS MIENBROS DE LA FAMILIA HUMANA, CONSIDERANDO
QUE EL DESCONOCIMIENTO Y EL MENOSPRECIO DE LOS DD.HH HAN ORIGINADO
ACTOS DE BARBARIE ULTRAJANTES PARA LA CONVIVENCIA DE LA HUMANIDAD, Y
QUE SE HAN PROCLAMADO, COMO LA ASPIRACION MAS ELEBADA DEL HOMBRE, EL
ADVENIMIENTO DE UN MUNDO EN QUE LOS SERES HUMANOS, LIBERADOS DEL TEMOR
Y DE LA MISERIA, DISFRUTEN DE LA LIBERTAD DE PALABRA Y DE LA LIBERTAD
DE CREENCIAS;CONSIDERANDO ESENCIAL QUE LOS DD.HH SEAN PROTEGIDOS POR
UN REGIMEN DE DERECHO, A FIN DE QUE EL HOMBRE NO SE VEA COMPELIDO AL
SUPREMO DE LA REBELION CONTRA LA TIRANIA Y LA OPRESION; CONSIDERANDO
TAMBIEN ESENCIAL PROMOVER EL DESARROLLO DE RELACIONES AMISTOSAS ENTRE
LAS NACIONES;CONSIDERANDO QUE UNA CONCEPCION DE ESTOS DERECHOS Y
LIBERTADES ES DE LA MAYOR IMPORTANCIA PARA EL PLENO CUMPLIMIENTO DE
DICHO COMPROMISO.
R/=10 de diciembre 1948
Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, sirvió como base para la creación de las dos convenciones internacionales de la ONU, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pactos que fueron adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1976.1 Sigue siendo citada ampliamente por profesores universitarios, abogados defensores y por tribunales constitucionales. Así mismo el texto adquiere rango constitucional en algunos países, como es el caso de Argentina:
Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; (...); en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
Artículo 75, inciso 22 de la Constitución de la Nación Argentina (1994)
También la Constitución Española de 1978 reconoce la Declaración:
Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las materias ratificados por España
 La asamblea general de las naciones unidas. Aprobó y proclamó la declaración de los derechos humanos.
La importancia de esta fecha es que en ese momento se reconocieron los derechos humanos básicos ante el mundo, para que estos pudieran ser cumplidos en todo el globo terráqueo.









18.     AL EVALUAR LAS CONSIDERACIONES QUE SE TUVIERON ENCUENTA PARA LA PROMULGACION DE LOS DD.HH. SE PUEDE SEGUIR AFIRMANDO QUE TODOS NACEMOS
IGUALES?

LA ASAMBLEA GENERALPROCLAMA LA PRESENTE DECLARACION UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS: COMO IDEAL COMUN POR EL QUE TODOS LOS PUEBLOS Y
NACIONES DEBEN ESFORZARSE, A FIN DE QUE TANTO LOS INDIVIDUOS COMO LAS
INSTITUCIONES, INSPIRANDOSE CONSTANTEMENTE EN ELLA, PROMUEVAN MEDIANTE
LA ENSEÑANZA Y LA EDUCACION, EL RESPETO A ESTOS DERECHOS Y LIBERTADES,
Y ASEGUREN POR MEDIDAS PROGRESIVAS DE CARÁCTER NACIONAL E
INTERNACIONAL, SU RECONOCIMIENTO Y APLICACIONEN LOS TERRITORIOS
COLOCADOS.
DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS. 10 DE DICIEMBRE 2008:
2EN ESTE DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS,C ONFIO EN QUE ACTUAREMOS CON
ARREGLO A NUESTRA RESPONSABILIDAD COLECTIVA DE DEFENDER LOS DERECHOS
CONSAGRADOS  EN LA DECLARACION UNIVERSAL. SOLO PODEMOS CELEBRAR LA
MAJESTUOSA VISION DE TAN INSPIRADOR DOCUMENTO CUANDO SUS PRINCIPIOS SE
APLIQUEN PLENAMENTE  EN TODAS PARTES Y PARA TODOS SIN EXCEPCIÓN.(BAN
KI-MOON, SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS).
R/= derecho numero 1 según la declaración de los derechos humanos. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos están dotados de razón y conciencia y deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Este derecho no se cumple del todo ya que no todos nacemos en las mismas condiciones tanto a nivel familiar, económico, político, social y cultural.








19.     TENGA EN CUENTA LA FECHA DE CELEBRACION DEL DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS. COMO INTERPRETA LO DICHO POR EL SECRETARIO DE LAS NACIONES
UNIDAS.

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS VALORESBASICOS, LA DIGNIDAD HUMANA INHERENTE, LA NO DISCRIMINACION, IGUALDAD,
EQUIDAD Y LA UNIVERSALIDAD SE APLICAN A TODOS, EN TODOS LOS LUGARES Y
EN TODO MOMENTO.
R/=El secretario nos quiere decir que la verdadera celebración de los derecho humanos seria cuando estos se aplicaran en todo el mundo, esto debido a lo que vemos en países tales como la india, el Congo, entre otros países menos desarrollados. Yo pienso de la misma manera que el secretario el gobierno se fija especialmente en mostrar una imagen falsa de su país no teniendo encuenta aquellos pueblos y cantidades de personas donde sus derechos no son tomados en cuenta y no son tratados como personas.
R/=El secretario nos quiere decir que la verdadera celebración de los derecho humanos seria cuando estos se aplicaran en todo el mundo, esto debido a lo que vemos en países tales como la india, el Congo, entre otros países menos desarrollados. Yo pienso de la misma manera que el secretario el gobierno se fija especialmente en mostrar una imagen falsa de su país no teniendo encuenta aquellos pueblos y cantidades de personas donde sus derechos no son tomados en cuenta y no son tratados como personas.




20.     EXPRESE EN SU OPINION ACERCA DEL CUMPLIMIENTO Y CONTENIDO DE ESTA DECLARACION.
ARTICULO 1: TODOS LOS SERES HUMANOS NACEN LIBRE E IGUALES EN DIGNIDAD
Y DERECHOS.
ARTICULO 2: TODAS LAS PERSONAS TIENEN TODOS LOS DERECHOS Y LIBERTADES
PROCLAMADOS EN ESTA DECLARACION, SINDISTINCION ALGUNA DE RAZA, COLOR,
SEXO ETC.
ARTICULO 30: NADA EN ESTA DECLARACION PODRA INTERPRETARSE EN EL
SENTIDO DE QUE CONFIERE DERECHO ALGUNO AL ESTADO, A UN GRUPO O A UNA
PERSONA, PARA EMPRENDER Y DESARROLLAR ACTIVIDADES O REALIZAR ACTOS
TENDENTES A LA SUPRESION DE CUALQUIERA DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES 
PROCLAMADOS EN ESTA DECLARACION.
R/= yo considero que el contenido de esta declaración es una FARZA y un total rechazo para quienes están esperando que hoy se cumplan hoy en día en nuestro país se ve la discriminación, la falta de oportunidades la desigualdad y no se cumplen sus derechos vivimos en sociedad deshumanizada donde solo pensamos en nosotros somos egoístas y preferimos el bien de nosotros y solo nosotros y no el todos, aun persiste la violencia, maldad entre otros que hacen que esto no se cumpla.






21.     ANALICE LOS ARTICULOS DE LOS DD.HH Y CONCLUYA CUALES Y EN QUE GRADO SE CUMPLEN Y CUALES NO EN NUESTRO PAIS.
NO SE CUMPLE ARTICULO 3: TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A LA VIDA, LIBERTAD YSEGURIDAD.
SE CUMPLE ARTÍCULO 4: NADIE ESTARA SOMETIDO A ESCLAVITUD NI A SERVIDUMBRE.
NO SE CUMPLE ARTÍCULO 5: NADIE SERA SOMETIDO A TORTURAS NI A PENAS O TRATOSCRUELES.
SE CUMPLE ARTICULO 6: TODO SER HUMANO TIENE DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE SU PERSONALIDAD JURIDICA.
NO SE CUMPLE ARTICULO 7: TODOS SON IGUALE S ANTE LA LEY, TIENEN DERECHO A LAPROTECCION DE LA LEY.
SI SE CUMPLE ARTICULO 8: TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN RECURSO EFECTIVO ANTE TRIBUNALES NACIONALES COMPETENTES.
NO SE CUMPLE ARTICULO 9: NADIE PODRA SER ARBITRARIAMENTE DETENIDO, PRESO NIDESTERRADO.
NO SE CUMPLE ARTICULO 10: TODA PERSONA TIENE DERECHO A TENER PLENA IGUALDAD, A SER OIDA PUBLICAMENTE Y CON JUSTICIA POR UN TRIBUNAL INDEPENDIENTE EIMPARCIAL.
SI SE CUMPLE ARTICULO 11: TODA PERSONA ACUSADA DE DELITO TIENE DERECHO A QUE SE PRESUMA SU INOCENCIA MIENTRAS NO SE PRESENTE CULPABILIDAD.
NO SE CUMPLE ARTÍCULO 12: NADIE SERA OBJETO DE INJERENCIAS ARBITRARIAS EN SU VIDAPRIVADA.
SE CUMPLE ARTICULO 13: TODA PERSONA TIENE DERECHO A CIRCULAR LIBREMENTE Y AELEGIR SU RESIDENCIA EN EL TERRITORIO DEL ESTADO.
SE CUMPLE ARTICULO 14: EN CASO DE PERSECUCION TODA PERSONA TIENE DERECHO ABUSCAR ASILO.
SE CUMPLE ARTICULO 15: TODOS TIENE DERECHO A UNA NACIONALIDAD.
SE CUMPLE ARTICULO 16: HOMBRES Y MUJERES A PARTIR DE LA EDAD NUBIL TIENENDERECHO A CASARSE Y FUNDAR UNA FAMILIA.
SE CUMPLE ARTICULO 17: TODOS TIENE DERECHO A LA PROPIEDAD INDIVIDUAL YCOLECTIVA.
SE CUMPLE ARTICULO 18: TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO,DE CONCIENCIA Y DE RELIGION.
NO SE CUMPLE ARTICULO 19: TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA LIBERTAD DE OPINION Y DEEXPRESION.
SE CUMPLE ARTICULO 20: TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA LIBERTAD DE REUNION YASOCIACION.
SE CUMPLE ARTICULO 21: TODA PERSONA TIENE DERECHO A PARTICIPAR EN EL GOBIERNO DESU PAIS.
NO SE CUMPLE ARTICULO 22: TODA PERSONA COMO MIEMBRO DE LA SOCIEDAD, TIENE DERECHO ALA SEGURIDAD SOCIAL Y A OBTENER MEDIANTE EL ESFUERZO NACIONAL Y LACOOPERACION INTERNACIONAL.
NO SE CUMPLE
ARTICULO 3: TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A LA VIDA, LIBERTAD Y
SEGURIDAD.
SE CUMPLE
ARTÍCULO 4: NADIE ESTARA SOMETIDO A ESCLAVITUD NI A SERVIDUMBRE.
NO SE CUMPLE
ARTÍCULO 5: NADIE SERA SOMETIDO A TORTURAS NI A PENAS O TRATOS
CRUELES.
SE CUMPLE
ARTICULO 6: TODO SER HUMANO TIENE DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE SU
PERSONALIDAD JURIDICA.
NO SE CUMPLE 
ARTICULO 7: TODOS SON IGUALE S ANTE LA LEY, TIENEN DERECHO A LA
PROTECCION DE LA LEY.
SI SE CUMPLE
ARTICULO 8: TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN RECURSO EFECTIVOANTE
TRIBUNALES NACIONALESCOMPETENTES.
NO SE CUMPLE
ARTICULO 9: NADIE PODRA SER ARBITRARIAMENTE DETENIDO, PRESO NI
DESTERRADO.
NO SE CUMPLE
ARTICULO 10: TODA PERSONA TIENE DERECHO A TENER PLENA IGUALDAD, A SER
OIDA PUBLICAMENTE Y CON JUSTICIA POR UN TRIBUNAL INDEPENDIENTE E
IMPARCIAL.
SI SE CUMPLE
ARTICULO 11: TODA PERSONA ACUSADA DE DELITO TIENE DERECHO A QUE SE
PRESUMA SU INOCENCIA MIENTRAS NO SE PRESENTE CULPABILIDAD.
NO SE CUMPLE
ARTÍCULO 12: NADIE SERA OBJETO DE INJERENCIAS ARBITRARIAS EN SU VIDA
PRIVADA.
SE CUMPLE
ARTICULO 13: TODA PERSONA TIENE DERECHO A CIRCULAR LIBREMENTE Y A
ELEGIR SU RESIDENCIA EN EL TERRITORIO DEL ESTADO.
SE CUMPLE
ARTICULO 14: EN CASO DE PERSECUCION TODA PERSONA TIENE DERECHO A
BUSCAR ASILO.
SE CUMPLE
ARTICULO 15: TODOS TIENE DERECHO A UNA NACIONALIDAD.
SE CUMPLE
ARTICULO 16: HOMBRES Y MUJERES A PARTIR DE LA EDAD NUBIL TIENEN
DERECHO A CASARSE Y FUNDAR UNA FAMILIA.
SE CUMPLE
ARTICULO 17: TODOS TIENE DERECHO A LA PROPIEDAD INDIVIDUAL Y
COLECTIVA.
SE CUMPLE
ARTICULO 18: TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO,
DE CONCIENCIA Y DE RELIGION.
NO SE CUMPLE
ARTICULO 19: TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA LIBERTAD DE OPINION Y DE
EXPRESION.
SE CUMPLE
ARTICULO 20: TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA LIBERTAD DE REUNION Y
ASOCIACION.
SE CUMPLE
ARTICULO 21: TODA PERSONA TIENE DERECHO A PARTICIPAR EN EL GOBIERNO DE
SU PAIS.
NO SE CUMPLE
ARTICULO 22: TODA PERSONA COMO MIEMBRO DE LA SOCIEDAD, TIENE DERECHO A
LA SEGURIDAD SOCIAL Y A OBTENER MEDIANTE EL ESFUERZO NACIONAL Y LA
COOPERACION INTERNACIONAL.







22.     LEA CUIDADOSAMENTE LA LEY Y REFLEXIONE DE QUE MANERA CONTRIBUYE ENLA SOLUCION A PROBLEMAS DE CAPACITACION Y OPORTUNIDADES DE TRABAJOPARA LOS JOVENES.LEY 119 DE 1994:POR LA CUAL SE REESTRUCTURA EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA,SE DEROGA EL DECRETO 2149 DE 1192 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.EL CONGRESO DE COLOMBIADECRETA:CAPITULOINATURALEZA, MISION, OBJETIVOS Y FUNCIONESARTICULO 1° NATURALEZA: EL SENA ES UN ESTABLECIMIENTO PUBLICO DE ORDENNACIONAL CON PERSONERIA JURIDICA, PATRIMONIO PROPIO E INDEPENDIENTE YAUTONOMIA ADMINISTRATIVA, ADSCRITO AL MINISTERIO DE TRABAJO YSEGURIDAD SOCIAL.ARTICULO 2° MISION: ES SENA ESTA ENCARGADO DE CUMPLIR LA FUNCION QUECORRESPONDE AL ESTADO DE INTERVENIR EL DESARROLLO SOCIAL Y TECNICO DELOS TRABAJADORES COLOMBIANOS; OFRECIENDO Y EJECUTANDO LA FORMACIONPROFESIONAL INTEGRAL.ARTICULO 3° OBJETIVOS: EL SENA TENDRA LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:•       DAR FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL A LOS TRABAJADORES DE TODAS LASACTIVIDADES ECONOMICAS Y A QUIENES LO REQUIEREN.•       FORTALECER LOS PRECESOS DE FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL QUECONTRIBUYAN AL DESARROLLO COMUNITARIO A NIVEL URBANO Y RURAL, PARA LAVINCULACION EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE INTERES SOCIAL.•       APROPIAR METODOS MEDIOS Y ESTRATEGIAS DIRIGIDOS A LA MAXIMIZACION DELA COBERTURA PROFESIONAL E INTEGRAL.•       PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.•       PROPICIAR LAS RELACIONES INTERNACIONALES TENDIENTES A LACONFORMACION Y OPERACIÓN DE UN SISTEMA REGIONAL DE FORMACIONPROFESIONAL.•       ACTUALIZAR CONTINUAMENTE LOS PROCESOS Y LA INFRAESTRUCTURAPEDAGOGICA, TECNOLOGICA Y ADMINISTRATIVA.ARTIVULO 4° FUNCIONES: LAS FUNCIONES DEL SENA SERAN:•       IMPULSAR LA PROMOCION SOCIAL DEL TRABAJADOR, A TRAVES DE SUFORMACION PROFESIONAL.•       VELAR POR EL MANTENIMIENTO DE LOS MECANISMOS QUE ASEGUREN ELCUMPLIMIENTO DE LAS DIPOSICIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS.•       ORGANIZAR, DESARROLLAR, ADMINISTRAR Y EJECUTAR PROGRAMAS DEFORMACION PROFESIONAL INTEGRAL.•       VELAR PORQUE EN LOS CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS SE MANTENGA LAUNIDFAD TECNICA.•       CRAR Y ADMINISTRAR UN SISTEMA DE INFORMACION•       ADELANTAR PROGRAMAS DE FORMACION TECNOLOGICA.•       DISEÑAR, PROMOVER Y EJECUTAR PROGRAMAS DE FORMACION PROFESIONALINTEGRAL.•       DAR CAPACITACIONES SOCIOEMPRESARIALES.•       ORGANIZAR PROGRAMAS PARA PERSONAS DISCAPACITADAS.•       EXPEDIR TITULOS Y CERTIFICADOS DE LOS PROGRAMAS Y CURSOS.•       DESARROLLAR INVESTIGACIONES QUE SE RELACIONES CON LA ORGANIZACIÓN DETRABAJO•       ASESORAR AL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL•       ASESORAR AL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL EN EL DISEÑO DEPROGRAMAS DE MEDIA TECNICA•       PRESTAR SERVICIOS TECNOLOGICOS.
CAPITULOVIIIDISPOSICIONES VARIASARTICULO 48°: REVISION DE ESPECIALIDADES DE FORMACION PROFESIONAL, ELSENA OFRECERA PROGRAMAS DE FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL,CONSIDERANDO OTROS CRITERIOS, LA DEMANDA DEL SECTOR PRODUCTIVO YSOCIAL, LA OFERTA EXISTENCIA Y LOS REUQERIMIENTOS DE CALIDAD.ARTICULO 50°: EDUCACION FORMAL:EL GOBIERNO NACIONAL PODRA SEÑALAR LOSREQUERIMIENTOS NECESARIOS PARA QUE LOS EGRESADOS DEL SENA SE  PUEDANINTEGRAR A LOS PROGRAMAS DE EDUACION SUPERIOR.

R/=El Sena es una entidad que permite brindar un conocimiento y una profesión a los jóvenes sin ningún costo dando la oportunidad de dar formación profesional e integra para la vinculación en actividades productivas para contribuir a un desarrollo social económico y tecnológico del país 
Ayudando a la formación integral de los jóvenes dando trabajo y estudio.








23.     QUE ASPECTOS CONSIDERA USTED NO SON MUY POSITIVOS EN CUANTO A LASOPORTUNIDADES DE EMPLEO Y COMPETENCIA PARA LAS PERSONAS QUE ACCEDEN AESTE PROGRAMA.

R/=los aspecto que yo no considero muy positivos de acceder a este programa es que como el Sena ofrece empleo a las zonas rurales estas se vienen a invadir el territorio urbano y el problema de esto es que al ellos capacitarse hacen que otras personas pierdan su empleo y no hayan más oportunidades.