sábado, 27 de julio de 2013

RESPONSABILIDAD


1. ¿RESPONSABILIDAD DE ACUERDO A MI CONCIENCIA Y EXPERIENCIA ES?

La responsabilidad de acuerdo a mi conciencia y experiencia, es un valor que demuestra la calidad de vida, la eficiencia y lo mas importante el empuje y cumplimiento de una persona con una cosa determinada, aparte de eso se asimila a las buenas y condescendientes acciones frente a la vida, ayuda a fortalecer el ser persona en toda su expresión.




2. ¿ES USTED RESPONSABLE, SI O NO Y POR QUE?

En muchos momentos me considero una persona responsable, tanto en mi familia, como en mi colegio, cumplo con todas mis obligaciones y respondo, tanto en mis errores no se puede decir que todos aceptamos y respondemos a nuestros errores, en algunos momentos se acepta el error y se corrige, pero en algunos no se puede hacer nada.




3. ¿REFLEXIONE QUE OTROS REQUISITOS SE PUEDEN TENER EN CUENTA PARA OBRAR CON RESPONSABILIDAD? EXPLIQUE.

Otros aspectos que se pueden tener encuentra para obrar con responsabilidad son :
COMPROMISO: Puesto que al obrar con responsabilidad es actuar frente a los sacrificios que hacemos al adquirir un compromiso o una acción asociada.
CONCIENCIA: Si actuamos responsable-mente es que hemos actuado a conciencia de lo bueno y malo en cada cosa.


4. MENCIONE  OTROS ASPECTOS, PERSONAS E INSTITUCIONES ANTE LOS CUALES HAY QUE SER RESPONSABLE. EXPLIQUE DE QUE MANERA.


Otros aspectos que se pueden mencionar una responsabilidad social, política, institucional pues debemos ser responsables cualquier lugar al que lleguemos, al estar en el colegio tener responsabilidad ante nuestros compromisos y  respeto con los docentes, en un centro medico al cumplir con las citas, en un banco, en las entidades de servicios públicos.


5. ¿ES USTED RESPONSABLE? JUSTIFIQUE.


Me considero una persona responsable ya que por un lado tengo metas y sueños por cumplir, tengo un proyecto de vida,en la mayoría de veces reconozco mis errores y tengo encuenta la opinión y consejos de los que me rodean, soy conciente de mis actos, tengo la valentía de asumir mis cosas y derrotar los obstáculos de la vida para poder desarrollar mis metas, Lo único que me falta es ser mas humilde porque soy una persona orgullosa en algunos sentidos y se me dificulta pedir perdón.



6. SI LA RESPONSABILIDAD NO MEJORA SOLO POR EL PASO DE LOS AÑOS A QUE SE REFIERE EL TEXTO CUANDO SE EXPRESA SINO POR LOS HABITOS QUE SE ADQUIEREN.

Todos sabemos que tanto la madurez como la responsabilidad no se adquieren por los años de vida que tengamos si no por las experiencias vividas y las metas que cada uno de nosotros tengamos, La motivación es uno de los principales ámbitos  que se adquiere el ser responsable, ya que ella es la que nos impulsa a cumplir nuestras metas sueños y anhelos, la que nos impulsa a ser mejores personas tanto profesionalmente como socialmente.


7. EXPRESE SU PROPIA DEFINICION DE MOTIVACION.


MOTIVACION: Es el carácter que desarrollamos al tener la necesidad de deseo de cumplir o alcanzar algo que nos proponemos, es el impulso que se representamos en nuestra mente como la felicidad que queremos tener.





8. TENGA EN CUENTA EL EJEMPLO ANTERIOR Y MEDIANTE OTRO EJEMPLO EXPLIQUE EL TERMINO MOTIVACION.

Cuando deseamos tener el sueño de cualquier persona: casa propia, nos proponemos a que la casa es la meta, donde todos los maravillosos recuerdos de familia se pueden dar, de forma lejana garantiza una adquisición económica rentable, todo estos pensamientos y hace que la motivación se represente en trabajo exhaustivo donde el ahorro hará realidad esa ‘’Meta’’ cada vez que se ahorre mas y se llegue a la cuota final de la casa se  querrá cada vez mas poder vivir en su propia casa.





9. ¿QUE RELACION SE PUEDE ESTABLECER ENTRE MOTIVACION Y CONDUCTA?

La motivación es una especie de deseo, necesidad o impulso y tu conducta se ve impulsada por algo racional casi parecido a eso no? Por lo tanto tu conducta se guía y se forma de acuerdo al objetivo que obtengas o la necesidad que sientas.




10. MEDIANTE UN EJEMPLO UBIQUE TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO MOTIVACIONAL.

Un ejemplo claro del ciclo motivacional lo podemos hacer en el colegio el tema la evaluación, comenzamos en el momento en que la persona esta en un equilibrio no hay motivación, hay es cuando llega el estimulo que es la evaluación que es la necesidad, después llega la necesidad que es las ganas de pasar la evaluación, después el estado de tensión es en la cual nosotras nos sentimos con angustia por pasar la evaluación, después el comportamiento que es el que acude a estudiar para lograr una satisfacción, y por ultimo llega la satisfacción que en este ejemplo es la nota de la evaluación si es mala o buena.






11. ¿QUE PODRA SUCEDER SI POR ALGUNA RAZON NO SE PUEDE DAR CUMPLIMIENTO A LA ESCALA MOTIVACIONAL?

Si no se puede cumplir con la escala motivacional, sencillamente la motivación seria incompleta puesto que cada uno de los escalones por referirme a los que componen esta escala, son igual de importantes uno del otro y conforman de manera completa esta. Lo que da por concluir que no habría motivación.

12. REFLEXIONE SOBRE LA TEORIA DE PIAGET Y ENUNCIE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS DOS FASES DE MADURACION MORAL DE LOS NIÑOS Y LA IMPORTANCIA EN SU FORMACION INTEGRAL.



Las ventajas que tienen las dos fases de heterónoma y autonomía es que tienen el libre derecho de cumplir libremente y necesariamente eso le da una maduración mayor al niño, al saber que es lo correcto y que es lo que no se debe hacer, y las desventajas es que puede llegar que el niño no las cumplas o se sienta obligado a cumplirlas y no haga una buena conducta.







13. DE ACUERDO AL PARRAFO ANTERIOR USTED ESTABLECE UNA BUENA RELACION
ENTRE LO QUE PIENSA Y LO QUE HACE. JUSTIFIQUE.


Considero que la relación que tengo entre lo que pienso y mis acciones, es buena precisando que mis pensamientos son el producto de mis convicciones, por lo cual mis anhelos van dirigido desde un razonamiento donde mi bienestar es el principal factor, por lo cual mis acciones van encabezadas por el lema: Determinan mi camino y por ende consecuencias de las mismas malas o buenas que luego se representaran en atribuciones o problemas en mi vida, siempre pienso antes de actuar, porque soy una persona razonable.

14. ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE TENER UN BUEN PODER DE CRITICIDAD?

Primero saber lo que es la criticidad, que es un cambio que nosotros hacemos para mejor saber juzgar, no criticar a las demás personas, lo bueno de ser una persona con poder de criticidad, es saber que tenemos un compromiso que nos generara un cambio positivo tanto personal como social.

15. ESTABLEZCA DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS ACTITUDES.

Las diferencia puede ser que la criticidad es  el equilibrio entre la subjetividad  con la objetividad  y la critica debe ser responsable y verídica quien critica encuentra un lado positivo  a las cosas, que es muy  por el contrario del criticón.



16. ¿QUE RELACION EXISTE ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA CRITICIDAD?
Que tanto la una como la otra tiene el mismo objetivo de  permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimizar y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad usando la razón.




17. INDIQUE DOS CASOS EN QUE APAREZCA UNA PERSONA ACTUANDO EN DESACUERDO CON EL VALOR CRITICIDAD.

 
CASO 1: El presidente Chávez es una persona que no es critica sino mas bien criticona ya que juzga de una forma inadecuada el país colombiano y no busca la forma de trasformar y cambiar los problemas que ocurren en el país.




CASO 2: Una vecina es una persona que no es crítica ya que juzga a su vecina y es imprudente con los demás vecinos del barrio juzgándolos por problemas y situaciones que ocurren y la señora no se mira y también es una persona que comete faltas.






18. EL VALOR CRITICIDAD ¿QUE COMPROMISO ETICO LE INSINUA A USTED FRENTE A LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA?
El valor de criticidad  tiene un compromiso ético bueno y analítico porque, en la propaganda y publicidad el reflejo de la información hace que se presente de manera adecuada donde el análisis de la misma es de manera propia y adecuada desde una perspectiva dinámica e integral donde se pretende que el lector  tome una posición  critica constructiva.



19. EMITA SU PROPIA DEFINICION DE  RESILIENCIA.

Resiliencia es la capacidad que tenemos los seres humanos para afrontar situaciones de nuestra vida adversarias a lo cotidiano, problemas y perdidas donde nos veamos muy afligidos.




20. ENUMERE EN ORDEN DESCENDEBTE LOS TRES PRIMEROS PILARES QUE USTED CREA SON LOS MÁS IMPORTANTES PARA EL EJERCICIO DE LA RESILENCIA.

INTROSPECCIÓN: Arte de preguntarse a si mismo y darse una respuesta honesta.  

INDEPENDENCIA: saber fijar límites entre uno  mismo y el medio con problemas.

MORALIDAD: consecuencia para extender el deseo personal de bienestar, comprometiéndose con los valores.